Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
3.
Rev Esp Salud Publica ; 932019 Jan 29.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-30692506

RESUMEN

OBJECTIVE: Many parents visit paediatric health services due to unimportant reasons (ignorance of health problems of their children and psychosocial and emotional conditionings). The objective was to determine the effectiveness of a health education program, on the number and adequacy of pediatric consultations, in the first 6 months of the child´s life. METHODS: Quasi-experimental study of an educational intervention aimed at pregnant women in the last trimester of pregnancy and their partners. A simple random sampling of the health centers of the province of Valladolid was carried out, assigning four to the intervention group and two to the control group. The pregnant women were informed and participated voluntarily during the period from October 2016 to March 2017.The program consisted of six dynamic and participatory sessions of 90 minutes: rational use of paediatric services, fever, respiratory infec- tions (ARI), gastroenteritis (GEA), skin injuries, and accidents. The variables studies were: epidemiological data of the parents, number of consultations and their adequacy have been analyzed. Data analysis was performed using SPSS (v.20.0). Changes in participants before and after receiving workshops were analysed with Student's t test for related samples, or with its alternative test, Wilcoxon's non-parametric test. RESULTS: 191 pregnant woman were analyzed (101 control and 90 intervention). First-time pregnant women (62.3% intervention vs 54.1% control) with the high-school trained (59,1% intervention vs 44,2% control) were more participatory. The number of consultations for the reasons studied was reduced (3,5 in the control group vs 2,0 in the intervention group), and the level of adequacy improved in 16,3% (RR:1,62;95%CI:1,26-2,07;p<0,05). CONCLUSIONS: These positive results regarding the decrease in the number of consultations and the increase in their adequacy lead us to clearly recommend the establishment of prenatal interviews addressing most common health issues in children, in the Primary Care setting.


OBJETIVO: Muchos padres acuden a la consultas de pe- diatría por motivos banales (desconocimiento de los problemas de salud de sus hijos, condicionantes psicosociales y emocionales, etc.). El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa de educación para la salud sobre el número y la adecuación de las consultas pediátricas en los primeros 6 meses de la vida. METODOS: Estudio cuasi experimental de una intervención educativa dirigida a gestantes en último trimestre de la gestación y sus parejas, comparando sus efectos con un grupo control. Se realizó un muestreo aleatorio simple de los centros de salud de la provincia de Valladolid, asignando cuatro al grupo de intervención y dos al de control. Las gestantes del grupo intervención fueron informadas y participaron de forma voluntaria durante el periodo de octubre de 2016 a marzo de 2017. El programa consistió en 6 sesiones dinámicas y participativas de 90 minutos, sobre uso racional de los servicios de urgencias pediátricos, fiebre, infecciones respiratorias agudas (IRA), gastroenteritis (GEA), lesiones de la piel y accidentes. Se analizaron datos epidemiológicos de los progenitores, número de consultas y su adecuación. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS (v.20.0). Los cambios en los participantes antes y después de recibir los talleres se analizaron con la prueba t de Student para muestras relacionadas, o con su prueba alternativa, la prueba no paramétrica de Wilcoxon. RESULTADOS: Se analizaron 202 gestantes (101 control y 101 intervención). Las gestantes primerizas (62.3% intervención vs 54.1% control) y de mayor nivel educativo (59,1% intervención vs 44,2% control) fueron las que más acudían a las sesiones. Se demostró una reducción en el número de consultas pediátricas por los motivos estudiados (en el grupo control fue de 3,5 frente a 2,0 en el grupo intervención) y mejoró el nivel de adecuación un 16,3% (RR: 1,62; 95% IC: 1,26-2,07; p<0,05). CONCLUSIONES: Estos resultados positivos con respecto a la disminución en el número de consultas y el aumento de su adecuación nos llevan a recomendar claramente el establecimiento de intervenciones grupales prenatales que aborden los problemas de salud más comunes en los niños, en el entorno de la Atención Primaria.


Asunto(s)
Uso Excesivo de los Servicios de Salud/prevención & control , Padres/educación , Educación Prenatal/métodos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Adulto , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Uso Excesivo de los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Pediatría , Embarazo , Atención Primaria de Salud/normas , Mejoramiento de la Calidad/estadística & datos numéricos , España
4.
Rev. esp. salud pública ; 93: 0-0, 2019. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-189524

RESUMEN

OBJETIVO: Muchos padres acuden a la consultas de pediatría por motivos banales (desconocimiento de los problemas de salud de sus hijos, condicionantes psicosociales y emocionales, etc.). El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa de educación para la salud sobre el número y la adecuación de las consultas pediátricas en los primeros 6 meses de la vida. MÉTODOS: Estudio cuasi experimental de una intervención educativa dirigida a gestantes en último trimestre de la gestación y sus parejas, comparando sus efectos con un grupo control. Se realizó un muestreo aleatorio simple de los centros de salud de la provincia de Valladolid, asignando cuatro al grupo de intervención y dos al de control. Las gestantes del grupo intervención fueron informadas y participaron de forma voluntaria durante el periodo de octubre de 2016 a marzo de 2017. El programa consistió en 6 sesiones dinámicas y participativas de 90 minutos, sobre uso racional de los servicios de urgencias pediátricos, fiebre, infecciones respiratorias agudas (IRA), gastroenteritis (GEA), lesiones de la piel y accidentes. Se analizaron datos epidemiológicos de los progenitores, número de consultas y su adecuación. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS (v.20.0). Los cambios en los participantes antes y después de recibir los talleres se analizaron con la prueba t de Student para muestras relacionadas, o con su prueba alternativa, la prueba no paramétrica de Wilcoxon. RESULTADOS: Se analizaron 202 gestantes (101 control y 101 intervención). Las gestantes primerizas (62.3% intervención vs 54.1% control) y de mayor nivel educativo (59,1% intervención vs 44,2% control) fueron las que más acudían a las sesiones. Se demostró una reducción en el número de consultas pediátricas por los motivos estudiados (en el grupo control fue de 3,5 frente a 2,0 en el grupo intervención) y mejoró el nivel de adecuación un 16,3% (RR: 1,62; 95% IC: 1,26-2,07; p<0,05). CONCLUSIONES: Estos resultados positivos con respecto a la disminución en el número de consultas y el aumento de su adecuación nos llevan a recomendar claramente el establecimiento de intervenciones grupales prenatales que aborden los problemas de salud más comunes en los niños, en el entorno de la Atención Primaria.


OBJECTIVE: Many parents visit paediatric health services due to unimportant reasons (ignorance of health problems of their children and psychosocial and emotional conditionings). The objective was to determine the effectiveness of a health education program, on the number and adequacy of pediatric consultations, in the first 6 months of the child's life. METHODS: Quasi-experimental study of an educational intervention aimed at pregnant women in the last trimester of pregnancy and their partners. A simple random sampling of the health centers of the province of Valladolid was carried out, assigning four to the intervention group and two to the control group. The pregnant women were informed and participated voluntarily during the period from October 2016 to March 2017.The program consisted of six dynamic and participatory sessions of 90 minutes: rational use of paediatric services, fever, respiratory infections (ARI), gastroenteritis (GEA), skin injuries, and accidents. The variables studies were: epidemiological data of the parents, number of consultations and their adequacy have been analyzed. Data analysis was performed using SPSS (v.20.0). Changes in participants before and after receiving workshops were analysed with Student's t test for related samples, or with its alternative test, Wilcoxon's non-parametric test. RESULTS: 191 pregnant woman were analyzed (101 control and 90 intervention). First-time pregnant women (62.3% intervention vs 54.1% control) with the high-school trained (59,1% intervention vs 44,2% control) were more participatory. The number of consultations for the reasons studied was reduced (3,5 in the control group vs 2,0 in the intervention group), and the level of adequacy improved in 16,3% (RR:1,62;95%CI:1,26-2,07;p<0,05). CONCLUSIONS: These positive results regarding the decrease in the number of consultations and the increase in their adequacy lead us to clearly recommend the establishment of prenatal interviews addressing most common health issues in children, in the Primary Care setting


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Adulto , Uso Excesivo de los Servicios de Salud/prevención & control , Padres/educación , Educación Prenatal/métodos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Uso Excesivo de los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Pediatría , Atención Primaria de Salud/normas , Mejoramiento de la Calidad/estadística & datos numéricos
5.
Pediatr. aten. prim ; 20(77): e5-e14, ene.-mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-173579

RESUMEN

Objetivo: analizar la experiencia que supone la implementación de un programa de educación para la salud pediátrico en Atención Primaria. Material y métodos: estudio observacional y retrospectivo. Emplazamiento: cinco centros de salud urbanos y semiurbanos. Participantes: gestantes en el último trimestre de su gestación y sus parejas. Se desarrollaron seis talleres de 90 minutos: uno sobre el uso racional de los Servicios de Urgencias Pediátricas, y otros cinco sobre el manejo de los problemas de salud más frecuentes del niño: fiebre, infecciones respiratorias agudas (IRA), gastroenteritis aguda (GEA), lesiones de la piel y traumatismos, heridas, quemaduras y esguinces. Se han analizado datos epidemiológicos, nivel de conocimientos previos, control de asistencia y grado de satisfacción. Resultados: acudieron a los talleres el 44,21% de la población universo de gestantes. Las mujeres fueron más participativas que sus parejas varones. La mayoría eran primerizas, con estudios universitarios, trabajando de forma activa y españolas. La edad media fue de 34,53 años. Se detectaron más carencias formativas en padres primerizos, menores de 30 años, con estudios no universitarios y en algunos centros de salud. Los talleres sobre la fiebre e infecciones respiratorias fueron los de mayor asistencia. El desarrollo fue ameno y participativo. Generó un nivel de satisfacción muy alto y comentarios positivos. Conclusiones: se propone el empleo de este tipo de programas para mejorar la preparación de los futuros padres respecto a los cuidados de los problemas de salud de sus hijos y al uso adecuado de los servicios sanitarios


Objective: to analyse our experience in the implementation of a health education programme in the Primary Care Paediatrics setting. Materials and methods: observational and retrospective study. Setting: five primary care centres in urban and semi-urban areas. Participants: pregnant women in the third trimester of gestation and their partners. We held six 90-minute workshops: one on the appropriate use of paediatric emergency services and another five on the management of the most common health problems in children: fever, acute respiratory tract infections (ARTIs), acute gastroenteritis (AGE), skin lesions and traumatic injuries, burns and sprains. We analysed epidemiological data, the baseline level of knowledge, attendance and degree of satisfaction with the intervention. Results: of the total universe of pregnant women, 44.21% attended the workshops. Women attended more frequently than their male partners. Most women were primiparous, had attended university, were currently employed and of Spanish nationality. Their mean age was 34.53 years. We found greater gaps in knowledge in attendees that were going to be parents for the first time, aged less than 30 years, without a college education and receiving care in specific primary care centres. The workshops with the highest attendance were those on fever and respiratory tract infections. The workshops were designed to be entertaining and interactive. Participants reported a high level of satisfaction and gave positive feedback. Conclusions: we propose the use of this type of programmes to better prepare parents-to-be to manage potential health problems in their children and make appropriate use of health care services


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Educación en Salud/organización & administración , Atención Primaria de Salud , Satisfacción del Paciente , Servicios de Salud , Regionalización/organización & administración , Estudios Retrospectivos , Tercer Trimestre del Embarazo , Encuestas y Cuestionarios
6.
Emergencias ; 29(4): 245-248, 2017 07.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-28825279

RESUMEN

OBJECTIVES: To analyze the characteristics of acute diabetic complications attended in a hospital emergency department. MATERIAL AND METHODS: Cross-sectional, descriptive, retrospective study of patients with hyper- and hypoglycemic emergencies attended in a tertiary-care university hospital emergency department. RESULTS: We included 237 patients with a mean (SD) age of 61 (26) years. Diabetes had been diagnosed previously in 86.5% (type 2 in 74% and type 1 in 26%). Hyperglycemic emergencies were treated in 72%. The most frequent reasons for decompensation were poor control of type 1 diabetes (41.2%) and infections in type 2 diabetes (51.5%). Twenty-eight percent had low blood sugar levels caused by poor control of disease (50%). Patients with hypoglycemia had shorter mean stays. More admissions were made in type 2 diabetes than in type 1. CONCLUSION: Type 2 diabetes leads to more visits to the emergency department, more admissions, and a longer hospital stay than type 1 diabetes.


OBJETIVO: Conocer las complicaciones agudas diabéticas atendidas en un servicio de urgencias hospitalario (SUH). METODO: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, realizado en un SUH de un hospital universitario de tercer nivel asistencial de los pacientes diagnosticados de hiperglucemias e hipoglucemias durante el año 2012. RESULTADOS: Se incluyeron 237 pacientes con una edad media de 61 (± 26) años. El 86,5% presentaba diabetes: el 74% tipo 2 y el 26% tipo 1. Las hiperglucemias supusieron un 72%. Las causas de descompensación más frecuentes fueron el mal control en los diabéticos tipo 1 (41,2%) y las infecciones en los diabéticos tipo 2 (51,5%). Las hipoglucemias supusieron el 28%, producidas principalmente por mal control metabólico (50%). La estancia media fue menor que en las hiperglucemias. Los pacientes diabéticos tipo 2 tuvieron más ingresos que los tipo 1. CONCLUSIONES: Los diabéticos tipo 2 suponen una mayor frecuentación, mayor índice de ingresos y una estancia media mayor que los tipo 1.


Asunto(s)
Complicaciones de la Diabetes/epidemiología , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Enfermedad Aguda , Anciano , Estudios Transversales , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiología , Cetoacidosis Diabética/epidemiología , Cetoacidosis Diabética/etiología , Urgencias Médicas , Femenino , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Hospitales Universitarios/estadística & datos numéricos , Humanos , Hiperglucemia/epidemiología , Hiperglucemia/etiología , Hipoglucemia/epidemiología , Hipoglucemia/etiología , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Admisión del Paciente/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , España/epidemiología , Centros de Atención Terciaria/estadística & datos numéricos
7.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 29(4): 245-248, ago. 2017. graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-165029

RESUMEN

Objetivo. Conocer las complicaciones agudas diabéticas atendidas en un servicio de urgencias hospitalario (SUH). Metodología. Estudio descriptivo transversal retrospectivo, realizado en un SUH de un hospital universitario de tercer nivel asistencial de los pacientes diagnosticados de hiperglucemias e hipoglucemias durante el año 2012. Resultados. Se incluyeron 237 pacientes con una edad media de 61 (± 26) años. El 86,5% presentaba diabetes: el 74% tipo 2 y el 26% tipo 1. Las hiperglucemias supusieron un 72%. Las causas de descompensación más frecuentes fueron el mal control en los diabéticos tipo 1 (41,2%) y las infecciones en los diabéticos tipo 2 (51,5%). Las hipoglucemias supusieron el 28%, producidas principalmente por mal control metabólico (50%). La estancia media fue menor que en las hiperglucemias. Los pacientes diabéticos tipo 2 tuvieron más ingresos que los tipo 1. Conclusiones. Los diabéticos tipo 2 suponen una mayor frecuentación, mayor índice de ingresos y una estancia media mayor que los tipo 1 (AU)


Objective. To analyze the characteristics of acute diabetic complications attended in a hospital emergency department. Methods. Cross-sectional, descriptive, retrospective study of patients with hyper- and hypoglycemic emergencies attended in a tertiary-care university hospital emergency department. Results. We included 237 patients with a mean (SD) age of 61 (26) years. Diabetes had been diagnosed previously in 86.5% (type 2 in 74% and type 1 in 26%). Hyperglycemic emergencies were treated in 72%. The most frequent reasons for decompensation were poor control of type 1 diabetes (41.2%) and infections in type 2 diabetes (51.5%). Twenty-eight percent had low blood sugar levels caused by poor control of disease (50%). Patients with hypoglycemia had shorter mean stays. More admissions were made in type 2 diabetes than in type 1. Conclusions. Type 2 diabetes leads to more visits to the emergency department, more admissions, and a longer hospital stay than type 1 diabetes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Complicaciones de la Diabetes/epidemiología , Diabetes Mellitus/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Tratamiento de Urgencia/métodos , Cetoacidosis Diabética/epidemiología , Hiperglucemia/epidemiología , Hipoglucemia/epidemiología , Coma Diabético/epidemiología , Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico/epidemiología
8.
Metas enferm ; 19(7): 6-11, sept. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-156968

RESUMEN

OBJETIVO: analizar la utilidad, la satisfacción y los flujos de información generados en la red 2.0 por el blog materno-infantil implementado en un centro de Atención Primaria de la Comunidad de Castilla y León. MÉTODO: estudio descriptivo longitudinal prospectivo (etapa final del embarazo, a los 15 días y a los 3 meses de vida del recién nacido) en un centro de salud urbano y sobre la población de mujeres embarazadas que realizan seguimiento de su embarazo y revisiones pediátricas. Además de las variables sociodemográficas, se incluyeron la utilidad y grado de satisfacción del blog materno-infantil, y aquellas que permitían analizar el flujo de comunicación del blog. Se realizó análisis estadístico descriptivo (medidas de tendencia central y dispersión; frecuencias absolutas y relativas), análisis bivariante (Chi cuadrado) y análisis del flujo de comunicación del blog mediante la aplicación Google Analytics. RESULTADOS: el blog fue utilizado por un 46% de mujeres durante la gestación y un 67% en los primeros tres meses del postparto. Destacó el mayor uso en mujeres primigestas y en las mujeres con un nivel socioeconómico alto. El grado de satisfacción obtuvo una puntuación superior a 8 (escala de 1 a 10) en todos los aspectos analizados. CONCLUSIONES: esta nueva forma de comunicación y educación para la salud en red, entre ciudadanos y sanitarios, ha demostrado un elevado nivel de aceptación, resolver problemas de salud, generar tranquilidad y tener un elevado nivel de satisfacción en los usuarios


OBJECTIVE: to analyze the utility, satisfaction, and information flows generated in the Web 2.0 by the Mother-and-Child Blog implemented in a Primary Care Centre of the Castile and León Community. METHOD: a prospective longitudinal descriptive study (final stage of pregnancy, at 15 days and at 3 months into the newborn life) in an urban health centre, and with the population of pregnant women undergoing pregnancy follow-up and paediatric check-ups. As well as sociodemographical variables, the study included the utility and level of satisfaction of the Mother-and-Child Blog, and any variables allowing the analysis of the communication flow in said blog. A descriptive statistical analysis was conducted (central tendency and dispersion measures; absolute and relative frequencies), bivariate analysis (Square-chi Test), and analysis of the communication flow in the blog through the Google Analytics application. RESULTS: the blog was used by 46% of women during pregnancy, and 67% during the first three months of the postpartum period. The higher use by first-time mothers stood out, as well as by women with a high socioeconomic level. The degree of satisfaction reached a score above 8 (scale from 1 to 10) in all aspects analyzed. CONCLUSIONS: this new way of on-line communication and health education between citizens and healthcare professionals has shown a high level of acceptance, solved health problems, provided reassurance, and reached a high degree of satisfaction among its users


Asunto(s)
Humanos , Blogging/organización & administración , Servicios de Salud Materno-Infantil/organización & administración , Educación en Salud/organización & administración , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Promoción de la Salud/organización & administración , Partería/tendencias
9.
Pediatr. aten. prim ; 18(70): 111-117, abr.-jun. 2016. graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-153798

RESUMEN

Objetivo: conocer el perfil internauta de las gestantes de dos centros de salud con el fin de desarrollar un blog materno-infantil con contenidos de alto interés. Material y métodos: estudio descriptivo longitudinal de gestantes con fecha probable de parto de entre el 1 de mayo de 2014 y el 31 de marzo de 2015, con seguimiento de su embarazo y revisiones pediátricas del bebé en dos centros de salud urbanos. Se analizaron variables sociodemográficas y datos sobre frecuencia de uso de Internet, modalidades y expectativas. Resultados: se analizaron 101 cuestionarios. Edad media de las embarazadas: 32,64 años. El 53,8% fueron primíparas, el 37,6% tenía ya un hijo y el 8,7% dos o más. El 2,2% sin estudios, el 10,8% estudios primarios, el 43% secundarios y el 44,1% universitarios. El teléfono fue el dispositivo más utilizado. El 79,6% utilizaban Internet a diario. El nivel de estudios y la edad de la madre influyeron en el uso de determinados dispositivos y en la frecuencia de acceso. Los motivos principales para usar Internet fueron el correo electrónico y la búsqueda de información sobre salud. Los temas más consultados fueron maternidad, alimentación y estilos de vida. Más de la mitad buscan información en Internet antes o después de la consulta. A la mayoría les gustaría que su matrona, enfermera o pediatra utilizara nuevos canales de información y comunicación. Conclusiones: se observa un elevado uso de Internet para consultar problemas de salud entre las gestantes, especialmente las que tienen estudios superiores y menos de 30 años. Las primigestas muestran elevado interés en recibir información. Está justificado desarrollar herramientas de formación y comunicación sanitaria, como los blogs sanitarios (AU)


Objectives: to assess the web-user profile in pregnant women from two primary care centers with the intention of developing high interest blog contents. Methods: descriptive study of 101 pregnant women who gave birth between May 2014 and March 2015 and attended routine post-partum and pediatric visits. Results: a total of 101 surveys were analyzed. The mean age was 32.64 years. In parity groups 53.8% were nulliparous, 37.6% second birth, 8.7% third birth or more. 13% had a low education level, 43% medium (secondary studies) and 44.1% high education level. Devices utilized were 88.2% smartphone, 82.6% personal computer, 65.6% tablet and 52.7% family computer. A 79.6% used the Internet every day. The level of education along with the age of the mother influences the use of certain devices and the frequency of internet access. Main uses were email and browsing health information. Most viewed topics were motherhood, food and lifestyle. More than half frequently looked for information before or after visiting the doctor or nurse. The majority of women are willing to communicate and receive information with/from the caregiver by new channels such as blogs, social media, etc. especially in primigravid women. Conclusions: pregnant women frequently use the Internet to consult about health problems, specially those with high level of education and aged under 30. Primigravid women are the most interested. This experiment supports further development of education and communication tools such as health-related blogs (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Mujeres Embarazadas , Salud Materno-Infantil , Servicios de Salud Materno-Infantil/organización & administración , Servicios de Salud Materno-Infantil/normas , Blogging/instrumentación , Blogging/organización & administración , Internet/normas , Internet , Difusión por la Web como Asunto , Blogging/estadística & datos numéricos , Blogging/normas , Blogging , Medios de Comunicación Sociales/organización & administración , Medios de Comunicación Sociales/normas , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...